
La Junta de Castilla y León ha autorizado a la empresa salense DINOCYL S.C. a realizar los trabajos paleontológicos de un Proyecto de investigación y difusión sobre la flora existente en el Jurásico y Cretácico del sureste de la provincia de Burgos. El proyecto se realizará durante los años 2008, 2009 y 2010, y abarcará los municipios de Villaespasa, Hortezuelos (Sto. Domingo de Silos), Rabanera del Pinar y Regumiel de la Sierra; asimismo se investigará en Ledanías (terrenos comunales) de Salas de los Infantes, Castrillo de la Reina, Hacinas y Monasterio de la Sierra.Además de los yacimientos de dinosaurios ya catalogados en la Sierra de la Demanda, existen otros contemporáneos con restos fósiles de flora y fauna que permiten reconstruir los ecosistemas de esa época. Especial importancia tienen los fósiles de plantas: troncos, tallos, hojas, cutículas, estructuras reproductivas (piñas, semillas, polen) e incluso de exudados como el ámbar. El número de estos yacimientos en la Sierra de la Demanda es de 30, casi todos ellos del Cretácico inicial (144-110 millones de años atrás) y algunos escasos del final del Jurásico (150-144 millones de años atrás).
Hasta ahora los grupos vegetales identificados corresponden a Coníferas, Filicales (helechos herbáceos y otros de apariencia arbórea), y Benettitales (parecidos a palmeras enanas). A este respecto es importante señalar que los fósiles de troncos de coníferas son los más conocidos para el público, y de hecho se exponen ejemplares en calles de varios municipios de la comarca. Sin embargo la riqueza paleobotánica de la comarca serrana es mucho mayor, como muestran las investigaciones anteriores publicadas por el Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense, C.A.S. y la colección de fósiles vegetales que alberga el Museo de Dinosaurios salense. En realidad no existen estudios que aborden el conjunto paleobotánico del Cretácico Inferior de esta parte de la Península Ibérica, como el que se plantea en este proyecto.
Hasta ahora los grupos vegetales identificados corresponden a Coníferas, Filicales (helechos herbáceos y otros de apariencia arbórea), y Benettitales (parecidos a palmeras enanas). A este respecto es importante señalar que los fósiles de troncos de coníferas son los más conocidos para el público, y de hecho se exponen ejemplares en calles de varios municipios de la comarca. Sin embargo la riqueza paleobotánica de la comarca serrana es mucho mayor, como muestran las investigaciones anteriores publicadas por el Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense, C.A.S. y la colección de fósiles vegetales que alberga el Museo de Dinosaurios salense. En realidad no existen estudios que aborden el conjunto paleobotánico del Cretácico Inferior de esta parte de la Península Ibérica, como el que se plantea en este proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario